domingo, 4 de diciembre de 2011

Clases del 5/12/2011

El día 5 de diciembre  es el


Día del profesor Universitario....    


por este motivo no habrá clases 


Tendremos evaluación el día 9 de enero del 2012

martes, 29 de noviembre de 2011

trabajos recibidos

TRABAJO II
Andy Peñuela            
Alexander Ramirez
Armando Lemos
Carlos Barrios
Eduardo Izquierdo
Edwin Cabezas
Freddmer Hernandez
Gabriela Francois
george Colmenares
Indira Gonzalez
Isaac Rodriguez
Jaavi Fernandez
Jenifer Bracamonte
Jesus Chacón
Jose Mera
Keila Arvelo
Keiver Peña
Keneddy Zuñiga
Kent Valenzuela
Leyneker Murillo
Luis Blanco
Luis Flores
Manuel Panizzo
Marialina Lorenzetti
Marifer Serafino
Norelys Aponte
Orlys Materano
Pucutivo Ericka
rafa Olivo
Railis Castillo
Rosa Villareal
Solsiree Hernandez
Yermelis Brito
Yerika Avila
 Tahiyerling Aguilar
Yarimar Sanz
Yerilin Arteaga
Yetzibel Valera
Yorjan Duarte
Virgilio Chourio
Vivi Ortega
  REFLEXION VIDEO
Andy Peñuela
Argenis Moreno
Armando Lemos
Eduardo Izquierdo
Edwin Cabezas
Edwar Fernandez
Fredmer Hernandez
Indira Gonzalez
 Isaac Rodriguez
Jesica Mendoza
Jesus Chacón
Keneddy Zuñiga
Kent Valenzuela
Luis Blanco
Luis Flores
Leinaker Murillo
Keila Arvelo
Keiver Peña
marialina Lorenzetti
marifer Serafino
 Norelys Aponte
Orly Materano
Pucutivo Ericka
Rosa Villareal
 Solsiree Hernandez
 Tahiyerling Aguilar
Yorjan Duarte
Vivi Ortega

viernes, 11 de noviembre de 2011

Trabajo a entregar.

Fecha Tope de entrega: el día 20/11/2011, Vía correo electrónico.


Este trabajo debe ser entregado acorde al lineamiento entregado en este mismo blog. De la siguiente manera:

  • Portada
  • Introducción.
  • los puntos 1,2,3,4,5

se copiarán los conceptos y bajo cada concepto se debe colocar la reflexión o comentario respectivo.

  • Conclusión
  • Lista de referencias

Para elaborar esta lista de referencias tenemos la guía respectiva en el blog.


Los puntos 1,2,3,4 y 5 son:


1.- Diga los Conceptos y de ejemplos de:   

  • Programa, Programación.
  • Variables, Constantes
  • Acumuladores, contadores.
  • Algoritmo, diagrama de flujo.
  • Simbología.
  • Pseudo código
2.- Establezca las diferencias con ejemplos de: 

  • Programa y Programación.
  • Variables y Constantes
  • Acumuladores y contadores.
  • Algoritmo y diagrama de flujo.
  • Simbología y Pseudo código
3.- ¿Cómo se estructura de un programa.?

4.- ¿Qué son instrucciones?  ¿Cómo se clasifican las instrucciones?


5.- ¿Qué son decisiones en un programa?. 
        dé una clasificación de las decisiones.

Nueva forma de educación



Video.............Colegio Universitario en Argentina


Video dos................Colegio universitario en Valencia España

jueves, 3 de noviembre de 2011

Trabajos Recibidos

Aguilar Tahiyerling
aponte Norelys
Arteaga Yerilin
Arvelo Keila
Avila Yerika
Barrios Carlos
Blanco Daniel
Bracamonte Jennifer
Brito Yermelis
Brieva Belkis
Cabezas Edwin
Chacón Jesús
Chourio Virgilio
Colmenares George
De Virgyni Margy Buvat
Delgado Yuri
DHilto Manuel
Diaz Gabriela
Duarte Yorjan
Fernandez Jaavi
Francois Gabriel
Flores Luis
Gonzalez Mirkelly
Hernandez Solsiree
Hernandez Freddmer
Izquierdo Eduardo
Lemos Armando
Lorenzetti Marialina
Martinez Margarita
Materano Orly
Mera José
Murillo Leyniker
Olivo Rafa
Ortega Vivi
Panizzo Manuel
Peña Keiver
Peñuela Andy
Pucutivo Ericka
Plaza Yoneiker
Ramirez Alexander
Rodriguez Isaac
Sanz Yarimar
Serafino Marifer
Subero Nilka
Valero ........
Villareal Rosa
Zuñiga Kennedy

miércoles, 26 de octubre de 2011


Para habilitar los videos...debe colocar el cursor sobre la linea subrayada, pulsar click en el ratón y simultaneamente mantenemos pulsada la tecla control.


Historia de las computadoras



La evolución de la informática



Evolución de la computadora





Cinco generaciones de la computadora



Historia de la computadora, Generaciones




Generaciones de computadoras



Historia sobre la computación






Como referenciar las consultas electrónicas

¿Cómo referenciar fuentes electrónicas?
Autor: Lic. Melissa Carrillo
   El tema de interés a desarrollar es: la manera de referenciar las  “fuentes electrónicas”. Por ello, debo comentarles que según lo que reseña el Manual de la Upel en su 4ta edición, 2006 (hay ediciones más recientes) existen tres clases de fuentes electrónicas, éstas son:

1.- Las de acceso en línea: las que tomamos  del World Wide Web o mejor conocido por las siglas www, en esta categoría se incluyen las páginas o sitios web y las informaciones que provienen del servicio de correo electrónico.

2.- Las digitalizadas: son documentos o archivos que se encuentran digitalizados. Pueden ser: texto, audio o video que encontramos en discos compactos (CD), en discos duros o cintas magnéticas. La diferencia radica en que la fuente consultada no se encuentra alojada en servidores.

3.- Las de base de datos: las cuales son localizadas sólo en las bases de datos de las instituciones.

Evidentemente, el tipo que estamos utilizando es el número 1, y para éste, también existe una tipología o clasificación, vamos a verla:

¿Qué puedo encontrar en internet?

Ø   Libros
Ø   Artículos de publicaciones periódicas
Ø   Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas
Ø   Documentos y reportes técnicos
Ø   Ponencias y presentaciones en eventos.
Ø   Trabajos de grado, ascenso y similares
Ø   Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores
Ø   Trabajos no publicados en medios impresos
Ø   Bases de datos y estadísticas
Ø   Fuentes de tipo legal
Ø   Sitios de información
Ø   Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes
Ø   Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectivas
Ø   Transcripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros medios de telecomunicación
Ø   Archivos de video y de audio
Ø   Programas de computación
Ø   Documentos obtenidos por servicio de correo electrónico
Ø   Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico (como esta). No se registran en la lista de referencia pero si el autor lo permite (es decir, yo), se pueden citar en un texto de la siguiente manera:
(M. Carrillo, comunicación personal, correo-e, abril 28, 2011). Es un ejemplo.

     La lista anterior corresponde a los tipos de fuentes electrónicas de acceso en línea, hay que prestar mucha atención a lo que estamos consultando (y citando en el trabajo) para luego hacer la referencia lo más cercana posible a lo establecido en las normas APA o en las normas de la UPEL.

     Por suerte, las fuentes electrónicas poseen características comunes con las fuentes impresas y audiovisuales, por lo que la normativa que se emplean para éstas dos últimas, es también aplicable a los documentos en línea. Lo único que debemos recordar es que se hace necesario registrar algunos elementos adicionales para facilitar el acceso a la fuente, por ello, dependiendo de su naturaleza los cinco elementos fundamentales de la referencia electrónica son:

1.- El autor o los autores principales.

2.- La fecha (año) de la publicación del documento o material.

3.- Título del documento o material. Acompañado de la información que fuese necesaria para identificar su naturaleza. (Eso lo hablamos ayer, lo recuerdan??)

4.- Los datos de publicación, según los tipos de referencia.

5.-Los datos necesarios para su localización.

     De acuerdo a la teoría expuesta, ha llegado el justo momento de ofrecerles algunos ejemplos:

     Pensemos que hemos consultado un libro en internet, que ya ha sido publicado de forma impresa. La fórmula a aplicar es la siguiente:

Apellido del autor con letra inicial en mayúscula + coma + inicial del nombre del autor con letra inicial en mayúscula + punto +espacio+ paréntesis abierto+ año de publicación del material+ paréntesis cerrado+ punto+ espacio+ título del material en letra itálica+ espacio+ corchete abierto+ naturaleza del material+ corchete cerrado+ punto+ espacio+ datos de publicación+ datos de localización+ fecha de consulta.


Veamos los elementos por separados:

Apellido del autor con letra inicial en mayúscula+ coma:

Carrasquero,

Inicial del nombre del autor con letra inicial en mayúscula + punto +espacio:

C.


Paréntesis abierto+ año de publicación del material+ paréntesis cerrado+ punto+ espacio:

(2011).

Título del material en letra itálica+ espacio+ corchete abierto+ naturaleza del material+ corchete cerrado+ punto+ espacio:

Efectos del alcohol en la mujer venezolana. [Libro en línea].
Atención: el nombre del material debe ir en letra itálica, conocida también como tipo “Cursiva”. En caso de que no se pueda emplear, se permite también el subrayado. Pero no ambos al mismo tiempo. Ojo, con eso.

Datos de publicación (si el libro ya existe en forma impresa)

Organización Tarde de café con leche. Ediciones 3B.

Datos de localización:
(Me detengo: es obligatorio colocar la palabra “Disponible” o “Disponible en:”)

Disponible en:
http//www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/conversa/eldeldia.com

Fecha de consulta:
(Me detengo otra vez: es obligatorio colocar éste dato entre corchetes y la palabra Consulta seguida de dos puntos)

[Consulta: 2011, abril 27]

     Finalmente, la referencia quedaría así:

Carrasquero, C. (2011). Efectos del alcohol en la mujer venezolana. [Libro en línea]. Organización Tarde de café con leche. Editorial 3B. Disponible en:
          http//www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/conversa/ladeldia.com
          [Consulta: 2011, abril 27]
Otros ejemplos:

Palacios, M. (2000) Aprendizaje Organizacional. Concepto. Procesos y estrategias. [Documento en línea]. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com [Consulta: 2005, noviembre 19]

Martínez, T. (2006) Organizaciones que aprenden, organizaciones inteligentes… (Parte 1) [Reseña en línea] Disponible en:http://educacion-empresa.blogspot.com/2006/10/organizaciones-que- aprenden.html [Consulta: 2011, abril 27]


     Fíjense que dentro de paréntesis, seguido del título del trabajo, se colocó: Parte I. Tal aclaratoria se encuentra en el documento original y es necesario agregarlo porque nos indica que hay una Parte 2, Parte 3 y demás. Y la idea es “informar” de la manera más certera posible, cómo encontrar la fuente. Igual ocurre, si se trata de tomos o capítulos. Imaginen que olvidan colocar esa información, lo que traería como consecuencia que la verificación de la fuente resultara imposible. Quizá, trabajaron con la parte 8 y otro investigador busqué  en la parte 1… ¿qué tal?

Es un documento que sólo podemos conseguir en línea.


Rojas, J. (2011, abril) Viviendo dentro del imperio. El imperio. [Periódico en línea] Edición nro. 40. Disponible en: http://www.diarioelimperio.org.ve.com [Consulta: 2011, abril 27]


     En el caso anterior, observemos que hay un elemento nuevo dentro del paréntesis, referido al mes, su inclusión viene dada por la naturaleza de la fuente; se trata de un periódico y su circulación es mensual. Si fuese diaria, colocaríamos seguido del mes, la fecha: (2011, abril 27)


Moreno, M. (2006). Investigación para la innovación educativa. Revista la Tarea Nº 7. [Revista en línea]. Disponible en: www.latarea.com.mx/articu/articu10 [Consulta: 2006, febrero 10]


Morris, E. (2006) Gestión del conocimiento. Revista: Calidad y Excelencia 2006. Edición nro. 42. Perú. [Revista en línea] Disponible en: http://www.cdi.org.pe/revista_edicionespublicadas.htm [Consulta: 2011, abril 27]

     En el caso de las revistas, seguimos el formato tradicional, aún cuando, el número de la edición va seguida del nombre, en muchos casos puede suprimirse la palabra edición y colocarse solamente el número. No es necesario incluirlo dentro del paréntesis.   
 Primero, hagamos un esfuerzo por conseguir el autor.
Segundo, si no lo conseguimos, volvamos a hacer el esfuerzo, visitando otras páginas.
Tercero, si de tanto buscar aún nada…las recomendaciones son las siguientes:

     Si no encontramos el autor de un documento, en su lugar se colocará el título del material, el año, el nombre de la institución a la que pertenece la página donde encontramos la información y todo lo demás es igual a lo que ya conocemos.      Ejemplo:


Normas para maquillarse en clase sin que el docente lo note. (2011). Organización Tarde de café con leche. [Resumen en línea]. Disponible en: http://www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/resumen/detodo.com [Consulta: 2011, abril 27]


Otros ejemplos:

Tendencias innovadoras en educación matemática. (2008). Revista Iberoamericana de Educación. Nº 7. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.revistaiberoeduc.com/publicaciones.html [Consulta: 2011, abril 27]


Desempeño de la economía mundial 1980-1990: Análisis financiero (1995). Comisión de Análisis Económico y Financiero de Argentina. [Documento en línea] Disponible en: http://www.mcye.gov.ar/index1.com [Consulta: 2011, abril 27]


     ¿Cuándo tomo la cita textual de internet, cómo hago para colocar el número de la página si ésos documentos no lo tienen?

     Es totalmente cierto, los materiales  en línea no indican un número de página como los que encontramos en las fuentes impresas, ya que vienen en lo que conocemos como “formato continuo”. Para ello, las normas APA y las de la UPEL ofrecen una solución que es aplicable a todas las fuentes en dicho formato. Recomiendan que registremos el número del capítulo o sección en donde se encuentra la cita extraída.

     Afortunadamente, poseemos cierta  amplitud para adecuarnos a los modelos establecidos de elaboración de citas y notas, creando así,  un estilo propio, cuyo objetivo sea, “ofrecerle al lector la información necesaria para que pueda localizar la fuente” (Manual UPEL, 2006 p. 157) En ese sentido, haciendo uso de esa libertad y conociendo como son los materiales de internet sugiero que utilicemos la palabra “párrafo” para identificar el lugar de donde transcribimos la cita.

Ejemplo:


Por ende, Guevara (2011) mantiene que “la mejor manera de acercarse al conocimiento cuando se es adulto es mediante la experimentación, tal como lo hacen los niños cuando comienzan a descubrir el mundo” (párrafo nº 4)


     También pudiesen colocar: (sección nº 4), digamos que el estilo es de acuerdo a la preferencia del que toma la cita.

     En otro orden de ideas, algunos tips que no podemos olvidar:

ü   Es pecado mortal colocar el nombre completo del autor:

Flores, Damaris (2011) bla, bla, bla….. (Así nunca)

ü   Sólo apellido e inicial del nombre

       Flores, D. (1815) bla, bla, bla…

       Sanoja, A. (1815) bla, bla, bla…

       Betancourt, M. (1817) bla, bla, bla…

ü   También es pecado, no tan mortal, pero pecado al fin, seguir usando páginas como:


     Con el objeto de fundamentar nuestras investigaciones, si bien, éstas nos ofrecen una información, su contenido no se considera altamente académico y no es recomendable para nuestro prestigio profesional usarlas continuamente. Vamos a hacer un esfuerzo para evitarlas.

     Además, no debemos incluirlas en la lista de referencias colocando solamente el nombre, pues, no tiene sentido. Es como si alguien nos preguntara…
¿Dónde compraste el libro? Necesito uno!!!!
     Y nosotros nos limitáramos a responder:
En una librería en el centro!
     No estamos dando los datos precisos para que otra persona pueda encontrar la información.

     Si llegado el caso, hay una información valiosa encontrada en dichas páginas, podemos emplear la forma tradicional de elaborar referencias, si conocemos el autor. Por ejemplo:


Fiorucci, L. (2010) Innovación. ¿Qué es la innovación? [Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%c3%b3n [Consulta: 2011, enero 12]


Como referenciar las consultas electrónicas

¿Cómo referenciar fuentes electrónicas?
Autor: Lic. Melissa Carrillo
   El tema de interés a desarrollar es: la manera de referenciar las  “fuentes electrónicas”. Por ello, debo comentarles que según lo que reseña el Manual de la Upel en su 4ta edición, 2006 (hay ediciones más recientes) existen tres clases de fuentes electrónicas, éstas son:

1.- Las de acceso en línea: las que tomamos  del World Wide Web o mejor conocido por las siglas www, en esta categoría se incluyen las páginas o sitios web y las informaciones que provienen del servicio de correo electrónico.

2.- Las digitalizadas: son documentos o archivos que se encuentran digitalizados. Pueden ser: texto, audio o video que encontramos en discos compactos (CD), en discos duros o cintas magnéticas. La diferencia radica en que la fuente consultada no se encuentra alojada en servidores.

3.- Las de base de datos: las cuales son localizadas sólo en las bases de datos de las instituciones.

Evidentemente, el tipo que estamos utilizando es el número 1, y para éste, también existe una tipología o clasificación, vamos a verla:

¿Qué puedo encontrar en internet?

Ø   Libros
Ø   Artículos de publicaciones periódicas
Ø   Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas
Ø   Documentos y reportes técnicos
Ø   Ponencias y presentaciones en eventos.
Ø   Trabajos de grado, ascenso y similares
Ø   Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros autores
Ø   Trabajos no publicados en medios impresos
Ø   Bases de datos y estadísticas
Ø   Fuentes de tipo legal
Ø   Sitios de información
Ø   Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes
Ø   Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectivas
Ø   Transcripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros medios de telecomunicación
Ø   Archivos de video y de audio
Ø   Programas de computación
Ø   Documentos obtenidos por servicio de correo electrónico
Ø   Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico (como esta). No se registran en la lista de referencia pero si el autor lo permite (es decir, yo), se pueden citar en un texto de la siguiente manera:
(M. Carrillo, comunicación personal, correo-e, abril 28, 2011). Es un ejemplo.

     La lista anterior corresponde a los tipos de fuentes electrónicas de acceso en línea, hay que prestar mucha atención a lo que estamos consultando (y citando en el trabajo) para luego hacer la referencia lo más cercana posible a lo establecido en las normas APA o en las normas de la UPEL.

     Por suerte, las fuentes electrónicas poseen características comunes con las fuentes impresas y audiovisuales, por lo que la normativa que se emplean para éstas dos últimas, es también aplicable a los documentos en línea. Lo único que debemos recordar es que se hace necesario registrar algunos elementos adicionales para facilitar el acceso a la fuente, por ello, dependiendo de su naturaleza los cinco elementos fundamentales de la referencia electrónica son:

1.- El autor o los autores principales.

2.- La fecha (año) de la publicación del documento o material.

3.- Título del documento o material. Acompañado de la información que fuese necesaria para identificar su naturaleza. (Eso lo hablamos ayer, lo recuerdan??)

4.- Los datos de publicación, según los tipos de referencia.

5.-Los datos necesarios para su localización.

     De acuerdo a la teoría expuesta, ha llegado el justo momento de ofrecerles algunos ejemplos:

     Pensemos que hemos consultado un libro en internet, que ya ha sido publicado de forma impresa. La fórmula a aplicar es la siguiente:

Apellido del autor con letra inicial en mayúscula + coma + inicial del nombre del autor con letra inicial en mayúscula + punto +espacio+ paréntesis abierto+ año de publicación del material+ paréntesis cerrado+ punto+ espacio+ título del material en letra itálica+ espacio+ corchete abierto+ naturaleza del material+ corchete cerrado+ punto+ espacio+ datos de publicación+ datos de localización+ fecha de consulta.


Veamos los elementos por separados:

Apellido del autor con letra inicial en mayúscula+ coma:

Carrasquero,

Inicial del nombre del autor con letra inicial en mayúscula + punto +espacio:

C.


Paréntesis abierto+ año de publicación del material+ paréntesis cerrado+ punto+ espacio:

(2011).

Título del material en letra itálica+ espacio+ corchete abierto+ naturaleza del material+ corchete cerrado+ punto+ espacio:

Efectos del alcohol en la mujer venezolana. [Libro en línea].
Atención: el nombre del material debe ir en letra itálica, conocida también como tipo “Cursiva”. En caso de que no se pueda emplear, se permite también el subrayado. Pero no ambos al mismo tiempo. Ojo, con eso.

Datos de publicación (si el libro ya existe en forma impresa)

Organización Tarde de café con leche. Ediciones 3B.

Datos de localización:
(Me detengo: es obligatorio colocar la palabra “Disponible” o “Disponible en:”)

Disponible en:
http//www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/conversa/eldeldia.com

Fecha de consulta:
(Me detengo otra vez: es obligatorio colocar éste dato entre corchetes y la palabra Consulta seguida de dos puntos)

[Consulta: 2011, abril 27]

     Finalmente, la referencia quedaría así:

Carrasquero, C. (2011). Efectos del alcohol en la mujer venezolana. [Libro en línea]. Organización Tarde de café con leche. Editorial 3B. Disponible en:
          http//www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/conversa/ladeldia.com
          [Consulta: 2011, abril 27]
Otros ejemplos:

Palacios, M. (2000) Aprendizaje Organizacional. Concepto. Procesos y estrategias. [Documento en línea]. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com [Consulta: 2005, noviembre 19]

Martínez, T. (2006) Organizaciones que aprenden, organizaciones inteligentes… (Parte 1) [Reseña en línea] Disponible en:http://educacion-empresa.blogspot.com/2006/10/organizaciones-que- aprenden.html [Consulta: 2011, abril 27]


     Fíjense que dentro de paréntesis, seguido del título del trabajo, se colocó: Parte I. Tal aclaratoria se encuentra en el documento original y es necesario agregarlo porque nos indica que hay una Parte 2, Parte 3 y demás. Y la idea es “informar” de la manera más certera posible, cómo encontrar la fuente. Igual ocurre, si se trata de tomos o capítulos. Imaginen que olvidan colocar esa información, lo que traería como consecuencia que la verificación de la fuente resultara imposible. Quizá, trabajaron con la parte 8 y otro investigador busqué  en la parte 1… ¿qué tal?

Es un documento que sólo podemos conseguir en línea.


Rojas, J. (2011, abril) Viviendo dentro del imperio. El imperio. [Periódico en línea] Edición nro. 40. Disponible en: http://www.diarioelimperio.org.ve.com [Consulta: 2011, abril 27]


     En el caso anterior, observemos que hay un elemento nuevo dentro del paréntesis, referido al mes, su inclusión viene dada por la naturaleza de la fuente; se trata de un periódico y su circulación es mensual. Si fuese diaria, colocaríamos seguido del mes, la fecha: (2011, abril 27)


Moreno, M. (2006). Investigación para la innovación educativa. Revista la Tarea Nº 7. [Revista en línea]. Disponible en: www.latarea.com.mx/articu/articu10 [Consulta: 2006, febrero 10]


Morris, E. (2006) Gestión del conocimiento. Revista: Calidad y Excelencia 2006. Edición nro. 42. Perú. [Revista en línea] Disponible en: http://www.cdi.org.pe/revista_edicionespublicadas.htm [Consulta: 2011, abril 27]

     En el caso de las revistas, seguimos el formato tradicional, aún cuando, el número de la edición va seguida del nombre, en muchos casos puede suprimirse la palabra edición y colocarse solamente el número. No es necesario incluirlo dentro del paréntesis.   
 Primero, hagamos un esfuerzo por conseguir el autor.
Segundo, si no lo conseguimos, volvamos a hacer el esfuerzo, visitando otras páginas.
Tercero, si de tanto buscar aún nada…las recomendaciones son las siguientes:

     Si no encontramos el autor de un documento, en su lugar se colocará el título del material, el año, el nombre de la institución a la que pertenece la página donde encontramos la información y todo lo demás es igual a lo que ya conocemos.      Ejemplo:


Normas para maquillarse en clase sin que el docente lo note. (2011). Organización Tarde de café con leche. [Resumen en línea]. Disponible en: http://www.tardedecafeconleche.org.ve/docum/resumen/detodo.com [Consulta: 2011, abril 27]


Otros ejemplos:

Tendencias innovadoras en educación matemática. (2008). Revista Iberoamericana de Educación. Nº 7. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.revistaiberoeduc.com/publicaciones.html [Consulta: 2011, abril 27]


Desempeño de la economía mundial 1980-1990: Análisis financiero (1995). Comisión de Análisis Económico y Financiero de Argentina. [Documento en línea] Disponible en: http://www.mcye.gov.ar/index1.com [Consulta: 2011, abril 27]


     ¿Cuándo tomo la cita textual de internet, cómo hago para colocar el número de la página si ésos documentos no lo tienen?

     Es totalmente cierto, los materiales  en línea no indican un número de página como los que encontramos en las fuentes impresas, ya que vienen en lo que conocemos como “formato continuo”. Para ello, las normas APA y las de la UPEL ofrecen una solución que es aplicable a todas las fuentes en dicho formato. Recomiendan que registremos el número del capítulo o sección en donde se encuentra la cita extraída.

     Afortunadamente, poseemos cierta  amplitud para adecuarnos a los modelos establecidos de elaboración de citas y notas, creando así,  un estilo propio, cuyo objetivo sea, “ofrecerle al lector la información necesaria para que pueda localizar la fuente” (Manual UPEL, 2006 p. 157) En ese sentido, haciendo uso de esa libertad y conociendo como son los materiales de internet sugiero que utilicemos la palabra “párrafo” para identificar el lugar de donde transcribimos la cita.

Ejemplo:


Por ende, Guevara (2011) mantiene que “la mejor manera de acercarse al conocimiento cuando se es adulto es mediante la experimentación, tal como lo hacen los niños cuando comienzan a descubrir el mundo” (párrafo nº 4)


     También pudiesen colocar: (sección nº 4), digamos que el estilo es de acuerdo a la preferencia del que toma la cita.

     En otro orden de ideas, algunos tips que no podemos olvidar:

ü   Es pecado mortal colocar el nombre completo del autor:

Flores, Damaris (2011) bla, bla, bla….. (Así nunca)

ü   Sólo apellido e inicial del nombre

       Flores, D. (1815) bla, bla, bla…

       Sanoja, A. (1815) bla, bla, bla…

       Betancourt, M. (1817) bla, bla, bla…

ü   También es pecado, no tan mortal, pero pecado al fin, seguir usando páginas como:


     Con el objeto de fundamentar nuestras investigaciones, si bien, éstas nos ofrecen una información, su contenido no se considera altamente académico y no es recomendable para nuestro prestigio profesional usarlas continuamente. Vamos a hacer un esfuerzo para evitarlas.

     Además, no debemos incluirlas en la lista de referencias colocando solamente el nombre, pues, no tiene sentido. Es como si alguien nos preguntara…
¿Dónde compraste el libro? Necesito uno!!!!
     Y nosotros nos limitáramos a responder:
En una librería en el centro!
     No estamos dando los datos precisos para que otra persona pueda encontrar la información.

     Si llegado el caso, hay una información valiosa encontrada en dichas páginas, podemos emplear la forma tradicional de elaborar referencias, si conocemos el autor. Por ejemplo:


Fiorucci, L. (2010) Innovación. ¿Qué es la innovación? [Documento en línea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%c3%b3n [Consulta: 2011, enero 12]